Palacio Mudéjar

Fue construido por iniciativa del rey Pedro I entre 1356 y 1366, junto al palacio gótico de Alfonso X, con la colaboración de artesanos de Toledo, Granada y la propia Sevilla, y posteriormente fue transformado en tiempos de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Según las investigaciones arqueológicas, el palacio del rey Pedro fue un proyecto nuevo construido sobre el emplazamiento de estructuras anteriores.

En contraste con el carácter más formal del palacio gótico, construido por orden de Alfonso X en el siglo anterior, este palacio fue diseñado para servir como edificio privado del rey Pedro I. Utilizó la epigrafía árabe para ensalzar sus virtudes, especialmente en Tordesillas y Sevilla. Esto se debe a que, a partir del siglo XIV, los monarcas castellanos dejaron de imitar las tendencias europeas y se inspiraron en los modelos andaluces. Así, el palacio de Pedro I se adornó con diversos escritos árabes que ensalzaban su figura.

En casi todos los zócalos del palacio se puede encontrar la frase "¡Gloria a nuestro señor el sultán don Pedro, que Alá le proteja!".

La madera utilizada para los artesonados (aljarfes), las puertas de encaje y los marcos de las ventanas es típicamente de pino. Los encajes son dorados o multicolores.

El primer piso no abarca toda la planta baja, sino sólo algunas habitaciones.

Portal

La entrada principal de La Montera se encuentra en el patio. Un gran alero de madera soporta mocárabes dorados en la parte superior. Debajo hay un mural de azulejos con una inscripción en árabe que indica el año de finalización del edificio. Este mural está enmarcado por una inscripción en caracteres góticos que dice 'el muy alto y muy noble y muy poderoso y muy conquistador don Pedro, por la gracia de Dios, rey de Castilla y León, mandó construir estos palacios y palafitos y estas puertas en los años 1.000, 4.400 y dos'.

La puerta principal es de forma rectangular, con un dintel adoquinado adornado con fino alaurique. Dos arcos lobulados decorados con sebka y sostenidos por columnas de mármol flanquean cada lado. En la banda superior hay ventanas, gemelas a ambos lados y tripartitas en el centro, con columnas de mármol que sostienen sus arcos lobulados.

El patio de las muñecas

El patio de las muñecas

La puerta da paso a un pasillo que conduce al Patio de las Muñecas. Como patio doméstico, se cree que esta zona del palacio estaba destinada a la reina. Entre 1847 y 1855 fue renovado. Durante esta reforma se añadió una cornisa con mocárabes y un entresuelo neomudéjar entre la planta baja y la primera. Juan Manuel Caballero y José Gutiérrez fueron los encargados de esta reforma. En esa reforma, el marmolista José Barradas realizó las diez columnas de mármol actuales.

El nombre "de las Muecas" es centenario. El historiador Rodrigo Caro especuló en 1637 que se llamaba así porque allí se criaban los niños o porque es un patio muy pequeño. Ahora se cree que es por las caras de las niñas o muñecas que hay al principio de los arcos.

La Suite del Príncipe

Se accede a ella por la galería norte del patio de las Muñecas. Lleva el nombre de Juan de Trastámara, hijo de un monarca católico que nació en el Alcázar en 1478. El techo está adornado con la heráldica de los Reyes Católicos. La sala está dividida en tres secciones por arcos de yeso y es donde Isabel I dio a luz al príncipe Juan el 30 de junio de 1478.

El patio de las doncellas

Se trata de un patio rectangular de 21x15 metros rodeado de cuatro galerías, dos de siete y dos de cinco arcos. La pieza central del patio es un estanque con grandes parterres hundidos un metro a cada lado. Los laterales de estos parterres están adornados con arcos de medio punto entrelazados. Los arcos lobulados están decorados con sebka y relieves de yeso. Entre 1580 y 1584, todo esto fue enterrado93, y se colocó un suelo de mármol, para lo cual se trajeron artesanos de Macael, Espera y Acán. Durante las excavaciones arqueológicas de 2002 se descubrieron los parterres y la alberca.

En la planta baja había algunas habitaciones a las que podían acceder los huéspedes, mientras que en la planta superior sólo había habitaciones privadas. Entre 1540 y 1572, la planta superior de este patio fue renovada. Este periodo está representado por arcos de medio punto sostenidos por columnas de mármol con capiteles jónicos creadas en Génova por Antonio Maria Aprile da Carona y Bernardino da Bissone. Entre 1560 y 1569, las columnas de la planta baja fueron sustituidas por otras realizadas en la misma ciudad italiana por Francesco y Giovanni Lugano y Francesco da Carona.

La alcoba real

El patio de las Doncellas, desde el que se puede acceder a varias salas.

El Patio de las Doncellas conduce al Alcoba Real, también conocido como el dormitorio de los Reyes Moros. El interior está dividido en dos salas que están unidas por una entrada con arco de tres herraduras. La primera sala, conocida como Salón de los Pasos Perdidos, es accesible desde el patio y presenta un artesonado del reinado de los Reyes Católicos.

Tiene frisos de yesería en las paredes y un artesonado del siglo XV. Las puertas que dan al patio están decoradas con lacería, con figuras circulares de seis brazos, y las dos ventanas de esta sala están decoradas con estrellas y ruedas de ocho brazos.

Sala del techo de Carlos V

El Patio de las Doncellas también conduce a la Sala del Techo de Carlos V. Tiene puertas de madera de estilo mudéjar. En el centro de las puertas hay figuras geométricas con ocho brazos en forma de ruedas. Los dos postigos de esta sala están adornados con estrellas de cuatro, seis y ocho puntas.

Debido a la inscripción del Corpus Christi en la puerta, se cree que fue una capilla. Si es así, la alcoba real de al lado podría haber sido un presbiterio. En cualquier caso, la inscripción religiosa de la puerta podría ser simplemente un deseo de Pedro I.

Su nombre se debe a su artesonado, construido entre 1541 y 1543. En este artesonado hay 75 casetones octogonales. Se le atribuye a Sebastián de Segovia.

Salón de Embajadores

Una de las dos entradas con arco de herradura del Salón de Embajadores (Palacio de Pedro I).

Cúpula del Salón de Embajadores Otras cúpulas similares en España son la de la escalera principal de la Casa de Pilatos86 en Sevilla y la cúpula de la familia Torrijos de finales del siglo XV, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

Las puertas de entrada del patio de las Doncellas datan del siglo XIV. Son de madera y tienen tallas geométricas con motivos vegetales. En las partes centrales de las puertas hay figuras de ocho y doce brazos en forma de ruedas. En los márgenes, hay tracerías de léxico. Denotan el año de finalización del palacio mudéjar, 1364. Hay inscripciones en árabe alabando al señor del palacio en el exterior, y filacterias con caracteres góticos en latín con el Salmo 54 y el comienzo del Evangelio de San Juan en el interior.

El Salón de Embajadores es la sección más opulenta del palacio. Aquí se encontraba el Salón de Al-Turayya o Salón de las Pléyades de la Ciudadela Al-Mubarak Al-Mutamid o Salón de la Bendición de Al-Mutamid. La sala actual corresponde a la construcción de Pedro I. Tiene una planta cuadrada (qubba) y una cúpula semiesférica dorada que la cubre. Este tipo de cúpula se conoce como modelo de "media naranja". 86106 Diego Ruiz construyó la cúpula en 1427. Bajo la cúpula se encuentra un arrocabe gótico con retratos de monarcas. Los retratos de este friso de madera son medievales, pero fueron sustituidos durante una renovación entre 1599 y 1600. Diego de Esquivel pintó 56 paneles en orden cronológico, desde Chindasvinto hasta Felipe III. Pedro I se encuentra en la mitad sur del paramento.

Los reyes, identificados por su nombre, aparecen sentados y coronados con una espada en la mano derecha y un globo terráqueo en la izquierda; en un nivel inferior se encuentra su escudo y, debajo, el periodo de su reinado.

107 Encima de la serie hay un friso con los escudos de Castilla y León.

Las paredes están alicatadas y enlucidas, como en las demás estancias del palacio.

108 La parte superior del salón tiene balcones de madera que fueron construidos a finales del siglo XVI. Hay entradas a ambos lados con dos columnas de mármol que sostienen arcos de herradura triples.

Esta sala está flanqueada por dos salas, una al norte y otra al sur, cada una con 26 paneles de yeso recortados y perfilados con buril para que las figuras representadas destaquen sobre el fondo de ataurique. Miden aproximadamente 50 centímetros en la sala norte y un poco más en la sala sur. Las placas de yeso de ambas salas representan a reyes, príncipes, caballeros, damas, torneos y animales fantásticos. Estas escenas pueden haberse inspirado en el Libro de la Montera56 de Alfonso XI y en la Crónica troyana, una crónica encargada por Alfonso XI y escrita por el escribano y miniaturista Nicolás González. González la terminó en diciembre de 1350, después de que Alfonso XI fuera sucedido por Pedro I.

El Salón del Techo de Felipe II

Se accede a él a través de una entrada en el Salón de Embajadores. Por estar adornada con pájaros, esta entrada se conoce como el arco de los Pavones. Es una sala rectangular con una ventana ajimezada que da al jardín del Príncipe.

El primer piso

El Salón Real Alto se encuentra en la primera planta del palacio mudéjar y fue construido en el siglo XIII por Pedro I. Fue reformado por los Reyes Católicos en el siglo XV y por Isabel II en el siglo XIX.

Es conocido como el Alto Salón Real, y cuenta con varias salas para uso de los monarcas. El cuadro de Murillo El milagro de San Francisco Solano y la bula se encuentra en la sala que servía de comedor en el siglo XIX.

El Oratorio de los Reyes Católicos, situado en la planta superior del palacio, alberga el altar y el retablo de azulejos de La Visitación de la Virgen, realizado en 1504 por el ceramista italiano Francisco Niculoso Pisano.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 19/10/2022, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.