Plaza de Bolívar

La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, es la principal plaza de la ciudad y de Colombia. Situada entre las carreras Séptima y Octava, y las calles Décima y Once, está rodeada por importantes edificaciones: al norte, el Palacio de Justicia; al sur, el Capitolio Nacional; al este, la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal; al oeste, el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor, y al sureste, el Colegio Mayor de San Bartolomé. Fue declarada Monumento Nacional en 1995, tras ser propuesta en 1994.

Un estudio de la Universidad de los Andes establece que la plaza tiene una extensión de 13,903 m² (incluyendo las calles circundantes) y una capacidad máxima de 55,612 personas.

En sus inicios, la plaza estaba rodeada de casas coloniales y funcionaba como mercado, donde los campesinos vendían sus productos. Trazada por los colonizadores españoles, albergaba en su centro una columna de madera, que servía como picota y simbolizaba el poder del rey de España. En 1583, fue reemplazada por una fuente pública, mejorada en 1681, conocida como el "mono de la pila", hoy expuesta en el Museo de Arte Colonial. La única construcción colonial que aún se conserva es la Capilla del Sagrario.

Tras la independencia, comenzó a llamarse Plaza de la Constitución en 1821, aunque el nombre de Plaza Mayor continuó siendo usado popularmente. En 1846, el Congreso dispuso colocar una estatua de bronce de Simón Bolívar en el centro de la plaza, donada por José Ignacio París y diseñada por Pietro Tenerani. Esto marcó su renombramiento como Plaza de Bolívar.

En 1861 se prohibieron actividades como mercados y corridas de toros. En 1880, la estatua de Bolívar fue colocada sobre un nuevo pedestal y su orientación cambió. En 1927, se instalaron fuentes y un pedestal más alto, culminando las obras en 1929. Las reformas más significativas ocurrieron en 1960 para el sesquicentenario de la independencia, configurando su diseño actual, orientado principalmente al uso peatonal. La inauguración de esta nueva configuración se realizó en 1961 por el presidente Alberto Lleras Camargo.

En el costado norte se encuentra el Palacio de Justicia, cuya historia está marcada por eventos trágicos como el incendio durante el Bogotazo de 1948 y la toma del edificio por el M-19 en 1985. En el costado sur, está el Capitolio Nacional, sede del Congreso, cuya construcción se inició en 1848 y culminó en 1926 tras varios contratiempos.

En el lado occidental, el Palacio Liévano, diseñado en estilo renacentista francés por Gastón Lelarge, es la sede de la Alcaldía Mayor. Este edificio reemplazó a las Galerías Arrubla, destruidas por un incendio en 1900.

En el costado oriental, se encuentra la Catedral Basílica Metropolitana, construida entre 1807 y 1823, junto a la Capilla del Sagrario del siglo XVII y el Palacio Arzobispal, edificado entre 1952 y 1959 para sustituir el original destruido en el Bogotazo.

En la esquina nororiental se ubica la Casa del Florero, sede del Museo del 20 de julio, donde se originó el Grito de Independencia en 1810. En la esquina sureste, el Colegio Mayor de San Bartolomé, fundado por los jesuitas en 1604, incluye la plazoleta Camilo Torres, lugar histórico donde se ejecutaron revolucionarios durante la reconquista española.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 8/12/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.