Monasterio de San Zoilo

El Monasterio de San Zoilo está ubicado al oeste de Carrión de los Condes, cerca del puente sobre el río Carrión, en la comarca de Tierra de Campos, Palencia, España. Actualmente, el edificio funciona como el Hotel Real Monasterio San Zoilo.

En 2015, cuando la UNESCO amplió la designación del Camino de Santiago en España, el Monasterio de San Zoilo fue incluido en el inventario de elementos asociados con el Camino Francés, registrado bajo el número 1362.

El monasterio, inicialmente dedicado a San Juan Bautista, tiene una fundación anterior al año 948, según Ambrosio de Morales. En 1047, los condes Gómez Díaz y Teresa Peláez, miembros de la nobleza leonesa, lo dotaron nuevamente. En 1075, tras la llegada de las reliquias de San Zoilo desde Córdoba, se cambió la dedicación del monasterio a este santo.

A partir de 1076, bajo la dirección de la condesa Teresa Peláez y en consonancia con Alfonso VI, el monasterio adoptó la regla cluniacense. Este cenobio adquirió gran relevancia, convirtiéndose en el panteón de los condes de Carrión y la sede del administrador cluniacense en la Península. Durante la Edad Media, el monasterio fue famoso por su hospitalidad, permitiendo a los peregrinos consumir pan y vino a discreción.

Numerosos eventos históricos ocurrieron en este monasterio, como los esponsales de Sancho VI de Navarra y Sancha de Castilla en 1157, y el matrimonio de Beatriz de Suabia con Fernando III el Santo en 1219.

Después de varias restauraciones, en el siglo XV el monasterio fue incorporado a la congregación de Valladolid, lo que trajo una nueva etapa de esplendor. Durante este período se construyó un nuevo claustro. En 1835, con la exclaustración de la comunidad benedictina, los jesuitas tomaron el control del edificio, convirtiéndolo en un colegio hasta que en 1992 pasó a ser un hotel.

Los mantos de los Condes, importantes reliquias textiles del siglo XI, fueron descubiertos durante las obras de 2003. Se cree que fueron traídos desde Córdoba junto con las reliquias de San Zoilo y actualmente se exponen en la sacristía del monasterio.

Del edificio original del siglo XI, se conservan algunos elementos, como una ventana, una portada occidental, los sarcófagos de los condes y parte de la fachada primitiva. Destaca el claustro, diseñado por Juan de Badajoz el Mozo en 1537 y finalizado en 1604. Este presenta una rica ornamentación con figuras religiosas y civiles.

La iglesia del monasterio, construida en el siglo XVII, tiene una sola nave y está coronada por una cúpula en el crucero. Su portada fue diseñada por Diego de Zorlado y se compone de dos cuerpos con imágenes de santos.

El monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 2012.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 24/08/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.