Puerto de Cartagena

El puerto de Cartagena, situado en la ciudad homónima en España, es uno de los enclaves marítimos más relevantes del país. Sirve como la sede de la Capitanía Marítima de la provincia y es gestionado por la Autoridad Portuaria de Cartagena, bajo el organismo público Puertos del Estado, que depende del Ministerio de Fomento de España. Su importancia como puerto comercial se refleja en su posición como el cuarto a nivel nacional en términos de tráfico de mercancías, situándose por detrás de Algeciras, Valencia y Barcelona, pero por delante de otros puertos clave como Tarragona, Bilbao y Huelva.

El puerto desempeña un papel crucial para la economía de la Región de Murcia, ya que el 60% de las exportaciones y el 80% de las importaciones de la región transitan por sus instalaciones. Además, más del 40% del turismo que llega a Cartagena lo hace a través de este puerto, lo que destaca su relevancia tanto comercial como turística. En particular, Cartagena se ha consolidado como el octavo puerto de cruceros más importante de España, con el 63,8% del tráfico de cruceristas en el sudeste peninsular (incluyendo los puertos de Cartagena, Alicante y Almería). La afluencia de turistas por vía marítima ha crecido un 150% en la última década, batiendo récords en 2019 con la llegada de 167 buques y 250.000 visitantes.

Desde su fundación, el puerto de Cartagena ha estado intrínsecamente ligado al desarrollo de la ciudad y ha jugado un papel central en su evolución histórica. Durante la época romana, se erigió como uno de los puertos más importantes del Mediterráneo. A lo largo de los siglos, ha servido a diversas civilizaciones, lo que le ha conferido una profunda herencia cultural y estratégica. Miguel de Cervantes, en su obra "Viaje del Parnaso" (1614), destacó la singularidad del puerto con unos versos que aún hoy se recuerdan en un monumento dentro del puerto.

Además de su actividad comercial, el puerto ha mantenido una estrecha relación con la Armada Española, albergando el Arsenal Militar y sirviendo como sede de la Base de submarinos de la Armada. Esta conexión militar ha sido fundamental a lo largo de su historia, y hoy en día sigue siendo un punto clave para las operaciones navales de España.

Infraestructura moderna
El puerto de Cartagena está compuesto por dos dársenas principales: la dársena de Cartagena y la de Escombreras, separadas por 5 kilómetros por carretera y 1,5 millas náuticas. La dársena de Cartagena incluye infraestructuras clave como la terminal de cruceros, un puerto deportivo, instalaciones pesqueras y varias terminales de mercancías certificadas con normas internacionales de calidad. Por su parte, la dársena de Escombreras es un hub industrial de gran importancia, con terminales especializadas en graneles sólidos, mercancías inflamables y la gestión de productos petroquímicos.
Un ambicioso proyecto para expandir el puerto con una nueva dársena en El Gorguel fue propuesto en 2006, con el objetivo de mejorar el transbordo de contenedores y canalizar el tráfico de importaciones y exportaciones. Aunque la infraestructura proyectada prometía un aumento significativo en la capacidad del puerto, con un dique de casi 4 km y una explanada de 190 hectáreas, el proyecto enfrentó una fuerte oposición por parte de organizaciones ecologistas y fue finalmente abandonado.

A lo largo de los años, el puerto ha recibido reconocimientos internacionales, destacándose en los premios Seatrade Insider Cruise Awards como finalista en la categoría de "Puerto del Año" en 2008 y 2012. Entre los buques más destacados que han atracado en el puerto está el "Independence of the Seas", uno de los cruceros más grandes del mundo, que trajo a Cartagena más de 4.000 turistas en una sola escala, subrayando su capacidad de atraer grandes flujos turísticos.

El puerto de Cartagena sigue siendo un pilar clave tanto para el comercio como para el turismo, con una infraestructura moderna y una rica historia que continúa definiendo su relevancia en el panorama marítimo internacional.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 12/10/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.