Iglesia de Nuestra Señora del Manzano

La Colegiata de Santa María del Manzano, situada en la localidad de Castrojeriz, es un destacado templo católico de gran valor histórico y artístico. Su construcción comenzó en 1214 bajo el patrocinio de la reina Berenguela de Castilla, hija del rey Alfonso VIII y madre de Fernando III el Santo. Este monumento religioso, que se levanta al pie del cerro donde se encuentra el castillo de Castrojeriz, fue en su día una colegiata, un rango que refleja su importancia eclesiástica en la región.

El 25 de abril de 1974, la Colegiata de Santa María del Manzano fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento (RI-51-0003934). En 2015, la colegiata fue incluida en el "Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados" de los Caminos de Santiago en España, durante la ampliación del Camino de Santiago Francés y de los Caminos del Norte por parte de la UNESCO, lo que refuerza su relevancia como parte del patrimonio cultural vinculado a la ruta jacobea.

Los orígenes de la Colegiata de Santa María del Manzano se remontan a épocas tempranas, aunque la documentación más antigua refiere que en el siglo X el conde Garcí Fernández otorgó privilegios a los canónigos del templo, permitiéndoles construir torres y fortalezas en Castrojeriz y equiparándolos a los caballeros villanos de la villa. Estos derechos y fueros, concedidos en 974, fueron ratificados más tarde por Fernando IV de Castilla en 1299, durante su minoría de edad, según Enrique Flórez en su obra España Sagrada.

En 1050, el rey García Sánchez III de Navarra vinculó el templo al Monasterio de San Millán de la Cogolla, cambiando su denominación a Abadía de Santa María de Castro. Sin embargo, cuando Navarra perdió su influencia sobre las tierras castellanas, la colegiata permaneció como abadía exenta hasta el reinado de Alfonso VII, quien la subordinó a la Catedral de Burgos. Alfonso VII otorgó al abad de Castrojeriz un puesto de dignidad en la catedral burgalesa, marcando el inicio de una nueva etapa. Bajo Alfonso VIII, en 1173, la colegiata fue secularizada, abandonando la regla de San Benito y adaptándose a un nuevo orden eclesiástico.

Entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, la colegiata experimentó diversas reformas que incluyeron la remodelación de las bóvedas y la ejecución del rosetón de la portada principal. Durante el siglo XVIII, bajo la dirección del arquitecto Juan de Sagarvinaga, discípulo de Ventura Rodríguez, se realizaron reformas significativas en la estructura del templo, incluyendo la construcción de la Capilla de la Virgen del Manzano, nuevas sacristías, la cripta condal, un nuevo ábside, y el coro.

La portada principal de la Colegiata de Santa María del Manzano, de estilo gótico, se encuentra en la fachada oeste y está concebida como un arco abocinado con múltiples arquivoltas decoradas con motivos vegetales. A ambos lados del arco se ubican dos estatuas de piedra del siglo XIII que representan a la Virgen María y al Arcángel San Gabriel, ambas cubiertas por doseles decorativos. El rosetón gótico de la portada, restaurado recientemente, muestra a Dios en actitud de bendecir, rodeado de los apóstoles, junto con los símbolos de los cuatro evangelistas, ángeles y el escudo del donante.

En la fachada sur, la portada renacentista contrasta con la base románica de la torre del campanario, que fue reformada en el siglo XVIII cuando se le añadió el cuerpo de campanas en 1746. El ábside original, de estilo románico, fue reemplazado por una cabecera rectangular durante las reformas del siglo XVIII.

El interior de la colegiata, construido principalmente en estilo gótico aunque con vestigios románicos, se caracteriza por su planta de tres naves separadas por arcos formeros tardorrománicos y cubiertas con bóvedas góticas de piedra. La nave central, más alta y ancha que las laterales, cuenta con cinco tramos, proporcionando una armoniosa proporción y una sensación de amplitud.

Entre los elementos más destacados del interior están los retablos, como el retablo mayor del siglo XVIII, creado bajo el mecenazgo de los condes de Ribadavia. Este retablo contiene varias pinturas representando escenas bíblicas, entre ellas La Anunciación de Anton Rafael Mengs, y otras atribuidas a sus discípulos, como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. También destacan la sillería coral de 1776, el facistol del coro y un órgano neoclásico construido hacia 1790. El trascoro alberga un lienzo de La Virgen de las Cerezas, atribuido al pintor flamenco Pieter Pourbus.

La capilla de Nuestra Señora del Manzano, construida en el siglo XVIII, alberga la imagen titular, una escultura en piedra policromada de la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús. Esta imagen, vestida con una túnica azul y decorada con estrellas, es objeto de gran devoción y ha sido celebrada en varias Cantigas de Santa María.

En el baptisterio de la iglesia se encuentra un sepulcro gótico atribuido a la reina Leonor de Castilla, hija de Fernando IV y hermana de Alfonso XI. La reina fue asesinada en 1359 por orden de su sobrino, Pedro I de Castilla, y su sepulcro, que permaneció oculto tras una pared de adobe hasta 1970, fue descubierto y atribuido a Leonor debido a su estilo y la figura femenina esculpida en la tapa.

La Colegiata alberga un pequeño museo que exhibe objetos relacionados con el culto cristiano, como figuras de madera, algunas del siglo XIV, pinturas, libros, cálices, y otros artículos religiosos. Este museo está especialmente orientado a los peregrinos del Camino de Santiago, quienes encuentran en la colegiata un lugar de descanso y reflexión.

La Colegiata de Santa María del Manzano no solo es un monumento de gran valor arquitectónico y artístico, sino que también es un símbolo de la rica historia religiosa y cultural de Castrojeriz y de su importancia en el Camino de Santiago. Su inclusión en el patrimonio protegido refuerza su valor como lugar de interés y devoción para los visitantes y peregrinos que recorren esta histórica ruta jacobea.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 22/08/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.