Sacsayhuamán

Sacsayhuamán, también conocido como Sacsahuamán, es un impresionante complejo arqueológico inca, cuyo nombre en quechua, "Saqsaywaman", se traduce como "fortaleza del águila real". Este sitio ceremonial se encuentra a unos dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. La construcción de Sacsayhuamán comenzó durante el gobierno del sapa inca Pachacútec en el siglo XV, y fue completada por Huayna Cápac en el siglo XVI.

A pesar de los numerosos relatos de cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala, quienes describieron el uso de terraplenes, rampas y cuerdas, los métodos exactos empleados para la construcción de Sacsayhuamán siguen siendo un misterio. Esta monumental estructura dejó una profunda impresión en los conquistadores españoles, incluido Francisco Pizarro. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, ofreció una de las primeras descripciones de la edificación, aunque la más detallada fue realizada por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.

Desde Sacsayhuamán, se puede disfrutar de una vista panorámica espectacular de Cusco y sus alrededores, lo que resalta la estratégica ubicación del sitio.

Sacsayhuamán se encuentra a 3700 metros sobre el nivel del mar y abarca una vasta extensión de 3093 hectáreas. El sitio está rodeado por montañas como Ausangate, Pachatusán y Cinca, y es atravesado por el río Tullumayu. Esta región es rica en flora y fauna, destacando la presencia de llamas y halcones que embellecen el paisaje.

La ubicación de Sacsayhuamán se relaciona con la forma de la cabeza de un animal sagrado, posiblemente un puma, que representaba al guardián de lo terrenal en la cosmovisión inca. Pachacútec rediseñó la ciudad de Cusco en forma de un puma acostado, con Sacsayhuamán representando la cabeza de este animal sagrado. La estructura más llamativa del complejo son los tres enormes muros escalonados, que parecen representar la forma de una fortaleza.

El proceso constructivo era típico de la arquitectura inca. Las rocas, cortadas de manera rudimentaria en las canteras, eran transportadas por cientos de hombres mediante cuerdas hasta el lugar de la edificación, donde se realizaba el tallado final. Estas cuerdas impresionaron tanto a los españoles que Diego de Trujillo, un conquistador, las mencionó en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de materiales de construcción.

Sacsayhuamán presenta una serie de elementos arquitectónicos fascinantes, como muros de piedra suavemente pulidos, figuras talladas en rocas, entradas a túneles subterráneos y estructuras rituales posiblemente dedicadas al culto al agua. Aunque se ha sugerido que Sacsayhuamán pudo haber sido una fortaleza militar donde se entrenaban guerreros, su diseño sugiere también un propósito religioso, posiblemente como un gran templo dedicado al Dios Sol. Sin embargo, durante la conquista española, la estructura demostró ser una fortaleza efectiva en la defensa de Cusco. La construcción de este monumental sitio tomó aproximadamente 50 años y requirió el trabajo de unos 20,000 hombres.

Dentro de Sacsayhuamán había almacenes para alimentos y armas, así como canales para la distribución de agua. El trono del Inca, una gran roca tallada y pulida en varios niveles, permitía al soberano presidir ceremonias, desfiles y emitir órdenes.

En la actualidad, solo queda alrededor del 20% de la estructura original de Sacsayhuamán, debido a que los españoles desmantelaron sus muros y torreones durante la conquista para evitar su uso en futuros ataques, como el liderado por Manco Inca en 1536. Las piedras fueron reutilizadas en la construcción de casas e iglesias en Cusco. Sin embargo, aún pueden apreciarse las tres murallas escalonadas de piedra caliza y varias estructuras importantes, como los sectores de Sacsayhuamán, Rodadero, el Trono del Inca, Warmi K’ajchana, el Baño del Inca, anfiteatros, chincanas (túneles) y las bases de los antiguos torreones.

En la parte superior de la fortaleza se alzaban tres torreones: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. Muyucmarca, el más prominente, era una estructura cilíndrica de unos 22 metros de diámetro y la altura de un edificio de cuatro pisos. Sallacmarca, de forma cuadrangular, permitía una vista completa de la ciudad de Cusco, mientras que Paucamarca, también cuadrado, se ubicaba en el extremo opuesto del complejo.

Sacsayhuamán cuenta con importancia religiosa, ya que también funcionó como un templo donde los incas adoraban al sol, especialmente durante ceremonias religiosas. Se cree que en días de festividades especiales, decenas de miles de personas se congregaban para realizar ofrendas y participar en peregrinaciones.

El sitio muestra una combinación de materiales geológicos, tanto ígneos como sedimentarios, que pertenecen a diferentes formaciones. Estas rocas forman parte de un contexto geodinámico con alta sismicidad, dominado por fallas activas que podrían afectar la región en caso de reactivarse.

Cada 24 de junio, durante el solsticio de invierno, Sacsayhuamán se convierte en el escenario del Inti Raymi, un festival que recrea el ritual incaico de culto al dios Sol, Inti. Además, desde Sacsayhuamán es posible visitar otros sitios arqueológicos cercanos como Kenko, Puca Pucara, Tambomachay, y el cerro Pukamuqu, donde se erige la estatua del Cristo Blanco.

Imágenes de radar han revelado que Sacsayhuamán está alineado con otros importantes sitios arqueológicos incas, como el Coricancha, Marcahuasi, el templo de Inca Huiracocha (ahora la Catedral de Cusco), el Palacio de Huáscar, el templo de Manco Cápac y Huamanmarca. Estas alineaciones astronómicas sugieren que los incas utilizaban no solo el planeta Venus como referencia, sino también el Sol, la Luna, la Cruz del Sur y las Pléyades.

Sacsayhuamán sigue siendo uno de los testimonios más impresionantes de la ingeniería y la espiritualidad inca, y un destino turístico de gran importancia en la región andina.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 09/08/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.