Visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes con entradas

Palacios nazaríes

Los Palacios Nazaríes, también llamados Cuarto Real Viejo son un conjunto palatino de la Alhambra de Granada formado por dos palacios independientes, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, y anejos, Mexuar, escogidos por los Reyes Católicos para habitarlos en sus estancias en Granada del sinfín de palacios, palacetes, grandes casa y torres-palacios que la ciudad palatina de la Alhambra ha albergado.

Estas residencias se fueron sustituyendo de acuerdo a los preceptos islámicos de no construir nada que se perpetúe en el tiempo y a la tradición de que cada sultán se hiciese su palacio para demostrar su poder personal. La decisión de los Reyes Católicos garantizo su conservación, frente a otros maltratados, abandonados o destruidos por los franceses, casi todos.

Alguno de estos palacios fueron sede de la corte nazarí, desempeñando funciones administrativas, protocolarias, residenciales y disfrute. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el Generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV.

La Sala del Mexuar es la sala más antigua del conjunto palatino, debió pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, y probablemente fue construido por Isma’il I (1314-1325), sirviendo de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto, aunque su nombre proviene del término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura (Consejo de Ministros).

Fue reformado por Muhammad V para servir de sala de espera para los solicitantes de justicia al construir el Patio del Mexuar. Los Reyes Católicos le añadieron una planta encima, cortando el lucernario central y la transformaron en capilla, agrandándola hasta el norte con el derribo de un tabique y abriendo ventanas laterales.en el siglo XIX y XX fue restaurada.

La decoración es el resultado de multitud de intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX, en la que destacan las columnas y capiteles característicos de la arquitectura nazarí. En los paños de azulejos que decoran sus paredes se combinan piezas de origen nazarí con intervenciones y piezas cristianas.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 15/10/2020, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja tu comentario

Al enviar tu comentario, aceptas que se publique el nick y el mensaje. No se almacenan datos personales identificables.

Para mantener un entorno respetuoso, todos los comentarios son moderados antes de su publicación.