Iglesia de la Compañía de Jesús

El templo de La Compañía de Jesús en Quito, conocido como La Compañía, es un destacado ejemplo de la arquitectura barroca en América. Su construcción se extendió por 160 años y es un claro reflejo de la evolución de estilos arquitectónicos. Aunque predomina el barroco, se pueden distinguir otras influencias, como el mudéjar, el churrigueresco y el neoclásico. El barroco se aprecia en la simetría y el dinamismo del interior, especialmente en las columnas y el retablo mayor, creando la ilusión de movimiento mientras se camina por la iglesia. Además, la disposición de las ventanas superiores de la nave central permite una luminosidad única que resalta aún más el esplendor de sus detalles ornamentales.

El estilo mudéjar o morisco, con sus formas geométricas, también está presente en los pilares, reflejando la influencia árabe que los colonizadores españoles trajeron consigo. El churrigueresco, con su ornamentación recargada, adorna especialmente las mamparas, mientras que el estilo neoclásico se encuentra en la capilla de Santa Mariana de Jesús, que originalmente fue utilizada como bodega.

La planta del templo sigue el modelo de la cruz latina, comúnmente comparada con la Iglesia del Gesù en Roma, pero con diferencias en el diseño de sus naves y capillas. La iglesia tiene tres naves: una central alta con bóveda de cañón y dos laterales más bajas con pequeños cupulines que permiten la entrada de luz suave. El crucero, que mide 26,5 metros de ancho, está coronado por una imponente cúpula de 27,6 metros de altura, adornada con pinturas y figuras religiosas.

El exterior del templo destaca por su fachada barroca, que fue tallada en piedra andesita ecuatoriana y completada en 1765. Esta fachada, con columnas salomónicas y una decoración exuberante, refleja el estilo barroco italiano, aunque también se incorporan elementos del barroco francés y renacentista. Las esculturas que adornan la entrada y la disposición de la portada muestran la devoción de la ciudad hacia los santos jesuitas y otros símbolos religiosos.

En su lado sur, la iglesia cuenta con una cruz de piedra, un elemento arquitectónico destacado que antes estaba unido a la iglesia por un pretil. La torre del campanario, que originalmente se elevaba a 180 metros, fue destruida por terremotos y reconstruida en menor altura, conservando aún su carácter medieval. Las campanas, que en su momento repicaron en la torre, ahora se encuentran expuestas en una sala cercana, donde los visitantes pueden apreciarlas.

La iglesia de La Compañía de Quito, con su rica historia y compleja mezcla de estilos arquitectónicos, sigue siendo uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y un importante patrimonio cultural para Ecuador.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 19/01/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.