Palacio Arzobispal

El Palacio Arzobispal es un edificio de estilo palaciego situado en el Centro Histórico de Quito, específicamente en la esquina oriental de las calles Chile y Venezuela. Este palacio es uno de los cuatro que rodean la Plaza de la Independencia por su lado norte y funciona como sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Quito, además de ser la residencia oficial del arzobispo de Quito, quien ostenta el título de primado del Ecuador.

La historia de este edificio se remonta a la fundación de la ciudad en 1534, cuando se asignó un terreno al primer cura de Quito, el presbítero Juan de Rodríguez, y a los lotes adyacentes a la Plaza Mayor para la construcción de la Iglesia Parroquial, que más tarde sería la Catedral Metropolitana. Originalmente, Quito pertenecía al Obispado de Panamá, pero en 1541 pasó a depender del Obispado de Lima. En 1545, el Papa Paulo III estableció el Obispado de Quito, que fue inaugurado en 1546 con el sacerdote Garcí Díaz Arias como el primer obispo. Este obispado abarcaba grandes territorios de la Real Audiencia de Quito. En 1848, el Papa Pío IX elevó el obispado a la categoría de Arquidiócesis Metropolitana, y en 1995, el arzobispo de Quito fue reconocido como Primado del Ecuador.

A lo largo de los años, los párrocos de Quito vivieron en diferentes viviendas cercanas a la Catedral, pero fue solo en 1546, tras la creación del Obispado, que se permitió la compra de un solar en la Plaza Mayor para construir el Palacio del Obispo. Este edificio original fue renovado en 1775 bajo la dirección del arquitecto español Antonio García, quien introdujo elementos neoclásicos, como los resaltos laterales y los detalles de las armas del Vaticano y del Arzobispado de Quito. Posteriormente, el palacio fue sometido a una restauración en 1978, donde se reforzó la estructura y se realizaron mejoras eléctricas y sanitarias debido a los daños causados por la antigüedad del edificio.

El Palacio Arzobispal presenta una estructura impresionante, con un portal de arquería cubierto que conecta el edificio con la plaza. El interior está rodeado por un gran patio central con una fuente de piedra tallada, y las crujías que lo rodean incluyen dos pisos. La fachada del palacio exhibe un estilo neoclásico con arcos y columnas jónicas que adornan un gran balcón. Los extremos de la fachada están rematados con coronamientos triangulares y las armas del Vaticano y de la Arquidiócesis de Quito, en relieve.

El despacho del arzobispo se encuentra en el centro de la crujía occidental del segundo piso y es accesible a través de la grada principal. En este mismo sector se encuentra la capilla arzobispal, de acceso restringido, que alberga una valiosa colección de arte de la escuela quiteña, que va desde el siglo XVI hasta el XIX. Este espacio es exclusivo para autoridades eclesiásticas y litúrgicas, ya que es la sede administrativa del Gobierno del Clero Secular.

El Palacio también alberga la Biblioteca Arzobispal de Quito, un archivo histórico que data de 1545, el mismo año en que se estableció el Obispado de Quito. Esta biblioteca contiene documentos valiosos organizados en varias secciones, incluyendo temas sobre el gobierno eclesiástico, órdenes sagradas, matrimonios, parroquias, y otros aspectos administrativos de la iglesia. Aunque no tiene una sección dedicada específicamente a los pueblos indígenas, muchos de sus documentos contienen información etnográfica relevante, lo que hace que el archivo sea una fuente histórica importante para el estudio de la región.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 19/01/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.