Plaza de la Independencia

La Plaza de la Independencia, conocida también como Plaza Grande, es el principal símbolo histórico y político de Quito. Ubicada en el casco antiguo de la ciudad, a 2818 metros sobre el nivel del mar, se erige como la plaza mayor de la capital y un punto de referencia esencial en la historia del país. En su centro se encuentra el Monumento a la Independencia, una obra conmemorativa dedicada a los próceres que impulsaron el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana el 10 de agosto de 1809.

La plaza está rodeada de edificios emblemáticos como el Palacio de Carondelet, sede presidencial; la Catedral Metropolitana, que representa la autoridad religiosa; el Palacio Arzobispal; y el Palacio Municipal, que alberga las oficinas del cabildo. Además, cuenta con otros edificios históricos, entre ellos la Casa de los Alcaldes, el Palacio de la Curia Metropolitana y el Palacio de Pizarro, ahora conocido como Hotel Plaza Grande.

Desde sus inicios en el siglo XVII como una explanada de tierra apisonada con una fuente central para abastecer a los vecinos, la plaza ha sido testigo de importantes transformaciones. Durante el periodo colonial, fue utilizada como mercado, escenario de festividades y centro de vida social. En el siglo XIX, bajo la influencia del presidente Gabriel García Moreno, se rediseñó como un parque afrancesado con jardines, verjas y portones que reflejaban el estilo europeo.

En 1906, el presidente Eloy Alfaro y el alcalde de Quito inauguraron el Monumento a la Independencia en un acto que también marcó el cambio de nombre oficial de la plaza. Desde entonces, se convirtió en un modelo arquitectónico replicado en otras ciudades ecuatorianas. En la década de 1940, se retiraron las verjas y portones para abrir el acceso al público, consolidando la plaza como un espacio de encuentro y símbolo de identidad para los quiteños.

Hoy, la Plaza de la Independencia sigue siendo un lugar central en la vida política, social y cultural de Quito, con una rica historia que combina su pasado colonial, su papel en la independencia del país y su evolución como un espacio público que conecta a los ciudadanos con su herencia histórica.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 17/01/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.