El monasterio de San Julián de Samos, fundado en el siglo VI, pertenece a la orden benedictina y se encuentra en el municipio de Samos.
Este monasterio fue un importante centro de enseñanza de Teología y Filosofía y es una parada relevante en el Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospedería para peregrinos.
En 2015, cuando la Unesco aprobó la ampliación del Camino de Santiago en España bajo el nombre "Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España", España incluyó el monasterio benedictino de Samos en la documentación, bajo el número 617 en el "Inventario Retrospectivo de Elementos Asociados".
Se atribuye la fundación a San Martín Dumiense, y se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII. El primer registro escrito sobre el monasterio es del año 665, con una inscripción que menciona su reconstrucción por el obispo de Lugo, Ermefredo. El monasterio fue abandonado durante la invasión musulmana y recuperado tras la reconquista por el rey Fruela I de Asturias, cuando la viuda y el hijo del rey, Alfonso II de Asturias, buscaron refugio allí, lo que atrajo la protección real.
En el siglo X, el obispo de Lugo, don Ero, trató de tomar control del monasterio, pero los condes Arias y Gutierre Menéndez repoblaron el lugar con nuevos monjes. A partir de entonces, la familia condal mantuvo buenas relaciones con el monasterio. En el siglo XII, adoptó la reforma cluniacense. Durante la Edad Media, el monasterio alcanzó gran relevancia, llegando a poseer más de doscientas villas y quinientos lugares. Tras un incendio en 1558, fue completamente reconstruido. Aunque los monjes fueron exclaustrados en 1836 por la desamortización de Mendizábal, regresaron en 1880. En 1951, otro incendio afectó el monasterio, pero fue nuevamente restaurado.
El monasterio combina varios estilos arquitectónicos, como el gótico tardío, el renacentista y el barroco.
La iglesia, de estilo barroco, fue construida entre 1734 y 1748 con planta de cruz latina y tres naves. En su interior destacan las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos y un retablo mayor clasicista con una imagen de San Julián. La fachada, también barroca, está precedida por una escalinata similar a la del Obradoiro.
El monasterio cuenta con dos claustros. El Claustro Grande, construido entre 1685 y 1689, es el mayor de España con 3.000 m². Se conoce como el "Claustro del Padre Feijoo" y está decorado con escenas de la vida de San Benito. El Claustro Pequeño, o de "las Nereidas", fue construido entre 1539 y 1582 en estilo gótico y alberga una fuente barroca en su centro.
La biblioteca del monasterio alberga alrededor de 25.000 volúmenes, incluyendo incunables y documentos históricos de gran valor.
Esta pequeña capilla mozárabe, dedicada a San Salvador, data del siglo IX y destaca por su planta trapezoidal y su sencilla estructura.