El cerro San Cristóbal, ubicado en Santiago, Chile, tiene una altura de 880 metros sobre el nivel del mar y una prominencia de 280 metros, lo que lo convierte en el cuarto punto más alto de la ciudad, solo superado por los cerros Manquehue, Lo Aguirre y Renca. Situado entre las comunas de Providencia y Recoleta, tiene el Barrio Bellavista en su base.
Es parte de un grupo de montes que incluye los cerros Chacarillas, Los Gemelos y La Pirámide, todos dentro del Parque Metropolitano de Santiago, el parque urbano más grande de Chile y uno de los más extensos del mundo, con aproximadamente 722 hectáreas.
Originalmente, el cerro se llamaba Tupahue, que significa "Centinela" en quechua, y posteriormente fue rebautizado en honor a San Cristóbal, patrono de los viajeros, por Pedro de Valdivia. La primera mención del nombre actual data del siglo XVIII, cuando el gobernador Manuel de Amat y Junyent describió la geografía de la región al rey Carlos III. Durante la época colonial, en sus laderas operaban canteras que suministraban piedra para construcciones como el Puente de Cal y Canto y el Palacio de La Moneda.
En 1903, gracias a la donación del filántropo estadounidense D.O. Mills, se instaló en la cima el Observatorio Astronómico Mills, hoy llamado "Manuel Foster" y actualmente administrado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Aunque ya no es viable para la investigación astronómica debido a la contaminación lumínica, en su tiempo fue el telescopio más grande del hemisferio sur.
En 1908, el santuario de la Inmaculada Concepción fue inaugurado en la cumbre, con una gran estatua de la Virgen María que se ha convertido en un símbolo visible de Santiago. En 1916, el intendente Alberto Mackenna Subercaseaux promovió la idea de expropiar el cerro para convertirlo en un parque público. Uno de los primeros proyectos fue una reforestación iniciada en 1921, ya que el cerro no tenía vegetación natural.
Con los años, se construyeron canales de riego, caminos, el funicular en 1925, el Zoológico Nacional, el Torreón Victoria y la Capilla del Santuario. En las décadas de 1960 se sumaron la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y áreas de juegos infantiles. En 1966, se consolidaron todos estos servicios bajo el nombre de Parque Metropolitano de Santiago. El anfiteatro del cerro recibió al papa Juan Pablo II en 1987 y en su cumbre se encuentran antenas de transmisión y un columbario.
Los accesos al cerro incluyen Avenida Zapadores, calle Pío Nono, Avenida Pedro de Valdivia Norte, Américo Vespucio Oriente y Camino La Pirámide. Se puede subir en automóvil, bicicleta, a pie o usando el funicular y el teleférico, y desde su cima se obtienen vistas panorámicas de Santiago y la cordillera de los Andes. Además, el cerro ofrece la posibilidad de visitar dos piscinas (Antilén y Tupahue), el Zoológico Metropolitano y el teleférico.