Barrio de Lastarria

El barrio Lastarria, también conocido como barrio Bellas Artes, se encuentra en la zona nororiental de la comuna de Santiago, en la capital de Chile. Ubicado entre Plaza Italia, el cerro Santa Lucía, la Alameda y el Parque Forestal, este barrio es un destacado centro cultural, gastronómico y turístico. En 1996, fue declarado Zona Típica, y en 2018 fue reconocido como uno de los "barrios más ‘cool’ del mundo" por la sección de viajes de La Vanguardia.

El barrio Bellas Artes está delimitado tradicionalmente por la calle San Antonio al oeste, la Alameda al sur, el cerro Santa Lucía y la calle José Miguel de la Barra al este, y el Parque Forestal al norte. El barrio Lastarria abarca el área al este de José Miguel de la Barra y el cerro Santa Lucía, hasta llegar a Plaza Baquedano.

Tras la Conquista de Chile, Pedro de Valdivia entregó esta zona a Bartolomé Blumenthal (o Bartolomé Flores), quien estableció un molino allí. Blumenthal falleció en su propiedad, en el lado oriental del Santa Lucía, el 11 de noviembre de 1585.

El desarrollo del barrio, como en otros sectores de Santiago, comenzó en torno a una iglesia, en este caso, la iglesia de la Veracruz. Con el tiempo, se construyeron casas señoriales en calles serpenteantes, destacándose la casona de la Plaza Mulato Gil de Castro, que data de principios del siglo XIX. Aunque el barrio tiene una larga historia, esta plaza fue creada en 1981 para preservar fachadas históricas, incluyendo la casa del mulato Gil de Castro.

En la década de 1960, comenzaron a aparecer locales bohemios en la zona, que sirvieron también como puntos de encuentro para la comunidad homosexual de Santiago. Entre estos locales destacaron "El Loro Perjuro", ubicado en la calle Merced, el piano-bar "La Guarida", y el centro cultural "La Casa de la Luna", que posteriormente, en 1968, pasó a llamarse "La Casa de la Luna Azul" bajo la gestión de Hugo Marín.

Durante los años 1990, el barrio fue revitalizado, manteniendo su carácter bohemio e intelectual. Al final de esa década, surgieron nuevos bares, cafés y centros culturales, aumentando la actividad en la zona. En 1996, el "Barrio del Mulato Gil de Castro" fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, y en 1998 se ampliaron sus límites hacia el norte y el oriente, renombrándolo como "Barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal". Hoy en día, es reconocido tanto por su oferta gastronómica como por sus tiendas de moda. Las estaciones de metro Universidad Católica y Bellas Artes ofrecen acceso directo al barrio Lastarria.

La oferta cultural del barrio es vasta, con actividades que abarcan desde circuitos y festivales hasta performances, especialmente en la calle José Victorino Lastarria y el Parque Forestal. Además, es popular entre la comunidad LGBT, y el 5 de noviembre de 2006, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizó un evento en el Parque Forestal para declarar el área como el primer barrio gay-friendly de Santiago.

El barrio también se vio afectado por el estallido social de 2019 y los meses posteriores debido a su proximidad con la Plaza Baquedano, sufriendo actos de vandalismo, saqueos e incendios que impactaron a comercios y residentes.

El barrio Lastarria está cerca de las estaciones de metro Universidad Católica (Línea 1) y Bellas Artes (Línea 5), además de la estación Baquedano, que conecta ambas líneas. También es accesible mediante buses de la Red Metropolitana de Movilidad que circulan principalmente por la Alameda.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 28/10/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.