Palacio de la Moneda

El Palacio de La Moneda, conocido simplemente como La Moneda, es la sede presidencial de Chile y se encuentra en Santiago, la capital del país. También alberga la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno. Ubicado en la comuna de Santiago, está rodeado por las calles Moneda, Morandé, Alameda Bernardo O'Higgins y Teatinos. Al norte del edificio se halla la Plaza de la Constitución y al sur, la Plaza de la Ciudadanía.

La Moneda cuenta con cuarenta habitaciones, una de ellas destinada al presidente, quien además tiene residencias como el Palacio de Cerro Castillo en Viña del Mar y una propiedad en Machalí, conocida como la Casa 100. Las restantes habitaciones son para los ministros. De estilo neoclásico, el edificio recuperó gran parte de su diseño original tras la restauración que siguió al golpe militar de 1973. En el sitio donde hoy se encuentra el Patio de los Naranjos, el edificio original albergaba hornos y talleres, los cuales fueron demolidos.

La fachada principal da hacia la calle Moneda, con vista a la Plaza de la Constitución, bajo la cual se construyeron estacionamientos y oficinas que sirven a la presidencia y a ministerios, un área conocida popularmente como "el búnker".

En el interior del palacio se encuentran tres patios pequeños, uno de los cuales está techado. El principal, llamado Patio de los Cañones, tiene antiguos cañones coloniales. Siguiendo hacia la Alameda, se encuentra el renovado Patio de los Naranjos, donde se celebran ceremonias presidenciales, cenas para visitantes distinguidos y otros eventos oficiales. Este patio alberga una exposición de esculturas, entre ellas, la obra Tolomirotodomiro de Roberto Matta, que formó parte del pabellón chileno en la Exposición Universal de Sevilla en 1992.

Durante el mandato de Ricardo Lagos, se comenzó a conectar el paseo Bulnes con la nueva Plaza de la Ciudadanía. Bajo esta plaza se construyó el Centro Cultural Palacio de La Moneda, inaugurado en enero de 2006. Tras el retorno a la democracia, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el edificio fue pintado de blanco invierno. Aunque se afirmó que era su color original, algunos expertos cuestionaron esta afirmación, señalando que el revestimiento original, compuesto de arenilla, cal y otros materiales, no permitía ese tono. Sin embargo, la nueva pintura destacó estéticamente al edificio en su entorno gris, protegiéndolo además de la humedad, el esmog y facilitando su limpieza.

Ricardo Lagos reabrió temporalmente el paso peatonal a través del edificio y, en 2003, reabrió la histórica entrada por Morandé 80, en conmemoración de los 30 años del golpe de Estado. Esta entrada permitía a los presidentes ingresar sin necesidad de pasar por la puerta principal, además de ser la salida simbólica al finalizar su mandato.

La presidenta Michelle Bachelet ordenó restaurar el salón donde murió Salvador Allende, reintroduciendo mobiliario original y añadiendo dos cuadros del pintor Guillermo Muñoz Vera: uno muestra a Allende saludando desde el balcón y otro representa el mismo balcón con daños tras el bombardeo de 1973. Esta sala fue inaugurada el 11 de septiembre de 2008 y hoy forma parte del Ministerio del Interior. Sin embargo, algunos críticos señalaron que el uso de paneles de trupán en las paredes interiores no era acorde al prestigio del edificio.

El terremoto de 2010 causó algunos daños en La Moneda, como desprendimientos de frisos y grietas menores en patios y paredes, además de daños más graves, como grietas completas en el salón Prat, situado en el frontis, y en el Patio de los Cañones.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 24/10/2024, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.