Plaza Vázquez de Molina

La Plaza Vázquez de Molina* de Úbeda es uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista en España, lo que contribuyó a su declaración como **Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003 junto con parte del conjunto monumental de Baeza. Su estructura trapezoidal surge de la unión de varios espacios y su diseño está dominado por la Sacra Capilla de El Salvador del Mundo, el mayor mausoleo civil del país. En el pasado, fue conocida como Llano de Santa María y más tarde como Paseo de Santa María en el siglo XIX. Actualmente, es el punto de partida ideal para recorrer Úbeda.

Originalmente, el lugar fue una vaguada donde discurría el arroyo de la Azacaya, pero en el siglo XVI, con la salida de la nobleza del alcázar y su demolición en 1507, comenzó un proceso de transformación urbana inspirado en los ideales renacentistas. A mediados de ese siglo, se habían completado las principales edificaciones que le dieron su imagen actual. En su evolución, el espacio fue ocupado por diferentes construcciones, como el pósito, cuya presencia obligó a modificar la alineación de la plaza hasta adoptar su forma definitiva en "L". Durante las siguientes décadas, las familias más influyentes de la ciudad, especialmente la de los Molina-Cobos, impulsaron las construcciones que terminaron de definir su aspecto monumental.

También llamada Plaza de Santa María, su estructura combina diferentes espacios articulados en torno a hitos arquitectónicos como El Salvador, cuya preeminencia visual se equilibra con otros edificios. Un eje perpendicular está definido por las fachadas del Palacio Vázquez de Molina y la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, aportando una organización espacial única que refuerza la monumentalidad de la plaza.

Entre los edificios más destacados se encuentran el Palacio del Deán Ortega, un elegante edificio renacentista atribuido a Andrés de Vandelvira, actualmente Parador de Turismo; el Palacio de las Cadenas, sede del ayuntamiento, con una impresionante fachada decorada con atlantes y cariátides; y el Palacio del Marqués de Mancera, con su característica Torre del Tesorero. También destacan el Antiguo Pósito, la Cárcel del Obispo, y la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, construida sobre una antigua mezquita y restaurada tras la Guerra Civil.

El monumento más emblemático es la Sacra Capilla del Salvador, panteón de Francisco de los Cobos, diseñada por Diego de Siloé y ejecutada por Vandelvira. Su fachada plateresca, con relieves de la Transfiguración de Cristo y escenas mitológicas, es una de las más bellas de Úbeda. En su interior, destacan el retablo mayor, la reja de Francisco de Villalpando y la sacristía, considerada una obra maestra del renacimiento español, decorada con esculturas simbólicas de Esteban Jamete. Además, alberga el San Juanito de Miguel Ángel, la única escultura del artista conservada en España.

Este conjunto monumental convierte a la Plaza Vázquez de Molina en un referente del renacimiento español y en el epicentro del patrimonio artístico de Úbeda.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 23/03/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.