Antiguo Hospital de San Sebastián

El hospital de San Sebastián es un edificio del siglo XVI ubicado en la calle Torrijos de Córdoba, frente a la fachada occidental de la Mezquita. Actualmente funciona como sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y una oficina de información turística. Se integra en el centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, y fue reconocido como Bien de Interés Cultural en 2007.

Fue construido entre 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruiz I por encargo de la cofradía de San Sebastián, tutelada por el Obispado, sobre un solar que perteneció a una antigua sala de abluciones de la Mezquita conocida como corral de Cárdenas. Durante siglos fue el principal centro sanitario de la ciudad hasta que fue superado por el hospital del cardenal Salazar a inicios del siglo XVIII. En 1816 se trasladó allí la Casa de Expósitos de San Jacinto, con el fin de evitar el abandono de menores, que ya se acogían en una crujía del patio de los Naranjos, acceso que se conocía como Postigo de la Leche. En 1850, la Diputación de Córdoba adquirió el edificio, que siguió funcionando como hospital de maternidad y casa de expósitos hasta 1961.

Tras casi dos décadas de abandono, el edificio fue adaptado como Palacio de Congresos y Exposiciones a partir de 1980, uso que mantiene actualmente. En 1994 se integró en el ámbito del centro histórico como Patrimonio de la Humanidad, y en 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural.

En 2013 comenzó un proyecto de restauración para ampliar y modernizar el espacio. La primera fase, iniciada en agosto de ese año, incluyó la cubierta del patio Azul y la ampliación del Salón de Actos con un aforo de 800 personas. Las obras concluyeron en septiembre de 2018 con un coste de 5,8 millones de euros. En 2014 se restauró la fachada gótica tras una intervención de tres meses con un presupuesto de 63.000 euros. La segunda fase arrancó en febrero de 2020, centrada en el patio Mudéjar e Italiano y en varias salas y espacios funcionales como cafetería, tiendas y oficinas. Finalizó a mediados de 2023, elevando la capacidad total del recinto de 677 a 1.786 plazas.

El edificio se organiza en torno a patios y presenta un núcleo arquitectónico con un claustro mudéjar y una capilla gótica-flamígera ricamente decorada con motivos platerescos, también obra de Hernán Ruiz I, quien diseñó la fachada en 1514. Sus muros son de piedra, con columnas de ladrillo y arcos peraltados en la planta baja y rebajados en la alta. La capilla, de planta rectangular, se divide en oratorio y presbiterio, con cubierta de nervadura gótica. El retablo fue realizado en 1725 por Teodosio Sánchez de Rueda. La fachada más significativa da al interior de la iglesia y presenta ornamentación vegetal y zoomorfa, con figuras de San Pablo, San Pedro y San Sebastián en el tímpano.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 4/5/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.