El Museo y Jardín Botánico Profesor Atilio Lombardo, comúnmente conocido como Jardín Botánico, se encuentra en el barrio de El Prado, en Montevideo, Uruguay. Este importante espacio es administrado por la Intendencia de Montevideo y cumple un papel fundamental como centro educativo y científico en el ámbito de la botánica. Su misión es promover el conocimiento de las plantas nativas de Uruguay, así como las de otras partes del mundo, fomentando el aprecio por la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas naturales. A través de su vasta colección y actividades, el Jardín Botánico facilita el acceso a la información sobre botánica y ciencias relacionadas, tanto a especialistas como al público en general.
Desde su creación en 1902, el Jardín Botánico se ha convertido en un referente nacional en temas de botánica, manejo de áreas verdes y conservación de especies autóctonas. Su Herbario atrae a investigadores de todo el mundo, consolidándose como un centro de excelencia en el estudio de la flora. Además, el jardín participa activamente en la educación, ofreciendo cursos y talleres desde 1986, incluyendo programas especializados para públicos generales.
Ubicado en la Avenida 19 de Abril y con acceso adicional por la Avenida Luis Alberto de Herrera, el Jardín Botánico fue diseñado por el paisajista francés Carlos Racine. Su fundación fue impulsada por José Arechavaleta, quien concibió la idea del parque, y por otras figuras clave como Cornelio Cantera, quien donó las primeras plantas autóctonas, y Daniel Muñoz, quien promovió el apoyo público al proyecto. Desde sus modestos inicios con poco más de una hectárea, el jardín ha crecido gracias a la adquisición de terrenos adicionales por expropiación y donaciones. El profesor Atilio Lombardo, quien lo dirigió entre 1940 y 1973, jugó un papel crucial en la organización y expansión de sus colecciones.
El Jardín Botánico alberga cerca de mil taxones, con un enfoque particular en las plantas autóctonas de Uruguay, pero también incluye ejemplares de otras regiones del mundo. Las plantas están organizadas de acuerdo con su parentesco botánico, su origen geográfico y sus necesidades ecológicas. Entre sus colecciones más destacadas se encuentran las palmas, con especies como Syagrus, Butia, y Trithrinax, algunas de las cuales son autóctonas de Uruguay. Otras especies notables incluyen la enredadera de la mariposa, la azucenita roja y el ceibo de flores blancas, todas representativas de la biodiversidad uruguaya.
Además de las colecciones generales, el jardín cuenta con secciones dedicadas a plantas de distintos ambientes, como xerófilas, acuáticas y tropicales, así como colecciones temáticas centradas en plantas medicinales y gramíneas. El museo, ubicado en el edificio central, complementa la experiencia del jardín con exhibiciones didácticas sobre la fisiología vegetal, una biblioteca especializada y un herbario con muestras secas de especies autóctonas y cultivadas. Este herbario fue enriquecido por las colecciones del profesor Lombardo y otros investigadores, y presenta una importante colección de carpológica, que incluye semillas y frutos secos de diversas especies.
El Jardín Botánico de Montevideo, con su diversidad de colecciones, su enfoque educativo y científico, y su rica historia, sigue siendo un espacio vital para la investigación botánica y la conservación de la flora, y continúa atrayendo a visitantes e investigadores de todo el mundo.