Palacio Episcopal

Situado en pleno casco histórico de Córdoba, frente a la Mezquita-Catedral, el Palacio Episcopal es uno de los edificios más grandes del centro, con 14.000 m². Este imponente conjunto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, combina restos del Alcázar andalusí, arquitectura gótica, renacentista y barroca. En su patio principal destaca la Fuente del Elefante, un surtidor califal del siglo X, símbolo del arte omeya.

El edificio se levanta sobre el antiguo Alcázar andalusí, del que aún se conservan parte de las murallas, torreones y baños califales. Tras la conquista cristiana en 1236, Fernando III lo entregó al primer obispo de la ciudad. Desde entonces ha sido sede del Obispado de Córdoba.

Durante los siglos XV y XVI, se realizaron importantes reformas: un palacete gótico, galerías, escaleras renacentistas y patios, integrando elementos islámicos preexistentes. En el siglo XVII, el obispo Mardones reformó profundamente el edificio, construyendo la fachada actual, torres y el patio central con 28 arcos y columnas toscanas.

Tras un gran incendio en 1745, el obispo Cebrián reconstruyó parte del palacio, incluyendo la capilla de la Virgen del Pilar, una nueva escalera barroca en mármol negro y varias reformas interiores. También se creó la biblioteca episcopal a finales del siglo XVIII para albergar los libros de los jesuitas expulsados y documentos de la Inquisición.

Durante la Guerra de Independencia, las tropas napoleónicas saquearon el palacio. En el siglo XX se restauraron varias zonas, y parte del complejo fue expropiado para uso cultural. En 1984 se inauguró la Biblioteca Provincial de Córdoba en uno de sus antiguos graneros.

En 1989 se abrió el Museo Diocesano, con obras religiosas del siglo XIII al XIX. Incluye esculturas, tapices, orfebrería y la emblemática Fuente del Elefante. El museo cerró en 2006, y su espacio fue destinado a oficinas de la Diócesis.

En el patio de Carruajes —también conocido como patio de San Eulogio— se han encontrado restos arqueológicos del Alcázar andalusí, incluyendo una antigua letrina. Este espacio se ha adaptado como Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral, con maqueta del templo, punto de información, venta de entradas y exposición permanente. Su apertura está prevista para septiembre de 2025.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 4/5/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.